viernes, 28 de enero de 2011

Principio de acuerdo sobre la reforma de las pensiones.

Tras semanas de negociaciones largas y complejas, por fin, parece que el Gobierno y los sindicatos han alcanzado un principio de acuerdo sobre la reforma de las pensiones. Este viernes, el Consejo de Ministros aprobará el anteproyecto de ley resultante de este principio de acuerdo. Estas son las claves de una reforma controvertida, cuyos últimos detalles y matizaciones se irán conociendo a lo largo de las próximas horas.
¿Cuál será la edad de jubilación legal?
La edad pasa de 65 a 67 años. El cambio será progresivo, desde 2013 a 2027.  Es decir, en 2014 un trabajador se jubilará a los 65 años y mes y medio de edad, en 2015 a los 65 y tres meses y así sucesivamente hasta alcanzar la nueva edad de 67 al final del periodo. Además, el Gobierno ha propuesto elevar el incentivo al retraso de la jubilación al 3,5% para las carreras completas, es decir, aquellas con más de 37 ó 38,5 años, según los casos.
¿Quiénes se beneficiarán de las excepciones?
La reforma contempla beneficios para los que tengan una dilatada carrera profesional. Así, podrán seguir jubilándose a los 65 años, con el 100% de la prestación, los que hayan cotizado 38 años y medio. Está por ver si se toma en consideración la penosidad de algunos oficios.
¿Cuántos años hay que trabajar para cobrar el 1oo% a los 67?
La nueva reforma plantea un mínimo de 37 años de trabajo para obtener el 1oo% de la pensión. Antes eran 35. La subida será también progresiva entre 2013 y 2027.
¿Cómo se hará el cálculo del cómputo de la pensión?La ampliación del cómputo de las pensiones de 15 a 25 años se realizará en dos tramos, uno inicial hasta los 20 años podría situarse entre los tres o cinco primeros años desde la entrada en vigor de la reforma -entre 2016 y 2018-, y el otro hasta los 25 años en los cinco años siguientes.
¿Cuál es el periodo de cotización mínimo para acceder a una pensión contributiva?
Para acceder a una pensión contributiva es necesario haber trabajado 15 años en toda la vida laboral, y al menos dos de ellos durante los 15 años antes de jubilarse. Si no se ha cotizado durante ese periodo clave, cuando se calcule la pensión se utilizará la base mínima de cotización, es decir, aunque el trabajador haya tenido sueldos altos (y cotizaciones altas), se le computará el mínimo.
¿No cabe la posibilidad de una prejubilación?
Sí. Se mantiene la posibilidad, pero ahora la edad mínima será de 63 años, 61 si la persona ha cotizado al menos 30 años. En ambos casos, por cada año de adelanto en la jubilación, la pensión se reduce entre un 6 y un 8%.
¿Los periodos de becario cotizarán?
El Gobierno permitirá contabilizar como parte de la vida laboral los periodos de becario, con un límite de dos años. Se está estudiando aplicar esta medida con efectos retroactivos que llegarían hasta quienes fueran becarios en 2007.
¿Y el cuidado de los hijos?Las mujeres que hayan dejado de trabajar para cuidar a sus hijos podrán sumar nueve meses cotizados por cada hijo, hasta un máximo de dos años.
                                                                                         publicado por 20 minutos 28/01/2011

                                      Nos jubilaremos más pobres

Podemos vestirlo de Prada, pero lo que el Gobierno ha conseguido en su maratón negociador sobre pensiones es que los sindicatos acepten que la edad legal de jubilación se retrase a los 67 años y que su cuantía se reduzca considerablemente. La inmensa mayoría seguirá jubilándose como lo hace ahora pero cobrando menos, por mucho que se haya introducido la excepción para aquellos raros especímenes que puedan acreditar 38,5 años de cotización, a los que se permitirá recibir la pensión íntegra a los 65 años. A esto en pintura se le llama trampantojo.
Estamos ante un artificio, ya que en un país que tiene al 20% de su población activa en paro el reto de trabajar ininterrumpidamente desde los 26 años para alcanzar la meta de la jubilación a los 65 es sencillamente una quimera. No lo conseguirán los menos preparados, cuyas vidas laborales suelen asemejarse a dientes de sierra, y menos aún quienes retrasan su incorporación al mercado de trabajo para completar sus estudios con doctorados o másteres, aunque computen por un máximo de dos años a efectos de cotización los períodos transcurridos como becarios.
No se ha sido sincero con la reforma. Retrasar la edad de jubilación no implica que se trabajen más años para sostener el sistema, y la prueba es que se arbitrarán otras excepciones para aquellos oficios considerados penosos. Lo que se consigue al endurecer los requisitos para cobrar la pensión máxima o aplazar dos años el derecho a la jubilación anticipada es demorar el acceso de los trabajadores a la nómina de la Seguridad  Social y, paralelamente, recortar sus prestaciones. Los que prolonguen su actividad hasta los 67 años o más allá serán los mismos que lo hacen ahora, fundamentalmente profesionales dedicados actividades liberales. Nadie trabajará más tiempo en un mercado laboral que expulsa por norma a los mayores de 50 años y cuya tasa de paro entre los menores de 24 años ronda el 45%.

                                                                                                                                   

martes, 25 de enero de 2011

La Lógica de Einstein


Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría. Los niños jugaban despreocupados.
De repente, el hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando preso en la grieta del hielo.
El otro, viendo su amigo preso y  congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y libertar el amigo.
Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño:
- “¿Cómo conseguiste hacer eso? ¡Es imposible que consiguieras partir el hielo, siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!”
En ese momento, el genio Albert Einstein, que pasaba por allí, comentó:
- Yo sé cómo lo hizo.
- ¿Cómo? – Le preguntaron.
- “Es sencillo”, respondió Einstein, “no había nadie para decirle que no era capaz”.

jueves, 20 de enero de 2011

L'alcaldessa visita el barri de Can Calders


L'alcaldessa de Sant Feliu, Lourdes Borrell, ha visitat aquest matí el barri de Can Calders amb l'objectiu de presentar-se als veïns i veïnes com a nova alcaldessa de la ciutat i alhora conèixer de primera mà les seves propostes i suggeriments per millorar la ciutat. 
L'alcaldessa ha recorregut els carrers del barri acompanyada del primer tinent d'alcalde, Josep Lluís Fernández Burgui, així com altres regidors de l'Ajuntament. Durant la visita s'ha trobat amb el president de l'associació de veïns de Can Calders, Francisco Jiménez; el president de l'associació Amics del carrer Santa Creu, Francisco Romo; així com representants de l'associació de botiguers de Can Calders i de la Peña Bética, els quals han manifestat a l'alcaldessa les principals necessitats del barri pel que fa a la senyalització vial, la ubicació de recollida de residus o l'ocupació, entre altres aspectes. 
L'alcaldessa ha visitat també l'escola Josep Monmany on ha pogut parlar amb la directora del centre i, fins i tot, ha xerrat amb els infants que eren dinant al menjador. També ha entrat a diferents botigues per conèixer la situació del comerç al barri. Aquesta és la segona visita que l'alcaldessa fa pels barris de la ciutat. La setmana passada va anar al barri de la Salut i demà divendres visitarà el barri Falguera.

martes, 18 de enero de 2011

Confesiones de un sicario económico

John Perkins, ex Jefe de Economía de una gran transnacional que opera en países con recursos naturales y mano de obra barata, confiesa su modo de operar y sus palabras navegan por Internet; por eso es preciso escucharlo.

“La técnica que seguimos”, dice “es que primero identificamos un país que tiene recursos, como petróleo. Después concertamos un enorme préstamo a ese país por parte del Banco Mundial o una de sus organizaciones hermanas. Pero el dinero nunca llega realmente a ese país sino que va a parar a nuestras grandes corporaciones para construir infraestructuras, plantas eléctricas, parques industriales, puertos. Cosas que benefician a una minoría rica de ese país y a nuestras corporaciones.
Sin embargo, el país entero se queda soportando una enorme deuda que no pueden devolver. Así que nosotros les decimos, “Has perdido mucho dinero y no puedes pagar tu deuda, véndele tu petróleo muy barato a nuestras compañías petrolíferas, permítenos construir bases militares en tu país, o envía tropas a apoyar a las nuestras en algún lugar del mundo como Irak, o vota a nuestro favor en la próxima decisión de la ONU”.
Entonces, procuran privatizar la compañía eléctrica del país y su sistema de aguas y alcantarillado, vendiéndoselas a corporaciones multinacionales. Como no pueden pagar su deuda, les ofrecen refinanciarla y pagar aún más intereses exigiéndole “buen gobierno”, que consiste en que ellos tienen que vender sus recursos, incluyendo muchos de sus servicios sociales, sus servicios públicos, sus sistemas penales, sus sistemas de seguros… a corporaciones extranjeras.
Perkins pone ejemplos comprobables: Ecuador estuvo controlada durante años por dictadores dirigidos desde Estados Unidos. Cuando se decidió tener elecciones democráticas, Jaime Roldós se presentó como candidato en 1979 y dijo que su objetivo principal sería garantizar que los recursos de Ecuador fueran usados para ayudar al pueblo. Ganó y empezó a desarrollar estas políticas apoyándose en los recursos del petróleo. Y, cuenta Perkins, “como eso no gustó en Estados Unidos me enviaron como uno de tantos sicarios económicos a cambiar a Roldós. A corromperlo. A persuadirlo”.
“Está bien”, dijo al Presidente, “puedes volverte muy rico si tú y tu familia jugáis nuestro juego, pero si intentas continuar con estas políticas que has prometido tendrás que irte”. No quiso escuchar. Fue asesinado. Apenas su avión se estrelló, toda el área fue acordonada. Los únicos autorizados fueron militares de una base estadounidense cercana, y algunos militares ecuatorianos.
De esa manera han creado un imperio, pero muy sutilmente. Los imperios se construían militarmente en el pasado y todo el mundo sabía que era así. Los británicos sabían que estaban construyendo uno, los franceses, los alemanes, los romanos, los griegos…y estaban orgullosos de ello.
Siempre tenían alguna excusa para extender la civilización o alguna religión, aunque sabían lo que estaban haciendo. La mayoría de la gente de Estados Unidos no sabe que viven de los beneficios de este imperio clandestino. De que hoy hay más esclavitud en el mundo que nunca en la historia.
“De algún modo, nuestro gobierno es invisible y son las corporaciones las que llevan a cabo las políticas. Es la Corporatocracia la que forma las políticas del gobierno. Esta gente no tiene que juntarse a conspirar para hacer cosas. Trabajan bajo el supuesto fundamental de maximizar los beneficios sin importar el coste social o medioambiental”.
El Banco Mundial y el FMI juegan ese papel a escala global. La trampa básica es simple: provocar el endeudamiento de un país, bien por su propia imprudencia o corrompiendo al líder de ese país. Entonces imponen “políticas de ajuste estructural”, como devaluar la moneda. Cuando el valor de la moneda cae, lo mismo ocurre con todo lo valorado con ella. Esto pone los recursos locales a disposición de los países depredadores a una fracción de su valor real.
Grandes recortes en la financiación de programas sociales, que incluyen la educación y el sistema sanitario comprometiendo el bienestar e integridad de la sociedad dejando a los ciudadanos vulnerables a la explotación.

La privatización de empresas públicas significa que sistemas socialmente importantes pueden ser adquiridos y regulados por corporaciones extranjeras que sólo buscan beneficios.
El Banco Mundial es de hecho un banco que apoya intereses estadounidenses. Ya que Estados Unidos tiene derecho a veto sobre las decisiones como máximo proveedor de capital.
De ahí las proféticas palabras de John Adams (1735-1826): “Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda”.
* Es profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Autor: José Carlos García Fajardo- Fecha: 2011-01-13

miércoles, 12 de enero de 2011

cavalgata de reyes 2011



Como cada año desde el 2000 la A.V.V. de Can Calders, fiel con todos los niñ@s de Sant Feliu, a participado con los reyes, en llevar alegria , regalos y muchisimos caramelos.sintiendonos orgullosos tambien de la colaboración de los comerciantes del barrio de can calders,esperamos que todos los niñ@s hayan recibido lo que pidieron.
Posted by Picasa

La solidaridad


 

 
La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.
La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la humanidad.
La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad.
Un análisis del concepto del valor de la solidaridad nos ofrece los siguientes componentes esenciales:
1º Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los otros.
2º Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. La solidaridad así tiene rostro, la presencia del otro demanda una respuesta.
3º Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.

¿Qué entendemos por solidaridad?
Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es la reivindicación de derechos fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la asistencia.
La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:
· La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.
· Se refleja en el servicio y busca el bien común.
· Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
· Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-

¿Por qué solidaridad?
Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

lunes, 3 de enero de 2011

La burbuja alimentaria

Los precios de muchas materias agrícolas -todas aquellas que entran en el mercado global- se determinan, y perdonen el lenguaje, ‘por las interacciones entre la oferta y la demanda en las Bolsas más importantes del mundo’. Ya saben ustedes que en el mercado del parqué no se intercambian sacos de trigo o patatas, sino que se negocian contratos de compraventa en los que se especifican cantidades y plazos de entrega. Un mercado invisible de futuros impredecibles.

Hasta hace varias décadas este modelo se encontraba, al menos, compensado por una serie de políticas regulatorias que buscaban estabilidad en los precios de los alimentos. En el comercio internacional los aranceles protegían las economías nacionales. En el comercio interno se contaba con servicios de almacenamiento público de grano, precios de referencia y cuotas de producción, como mecanismos para hacer más equilibrados los mercados. Pero, a partir de los años 90, las políticas neoliberales se diseñan para eliminar cualquier medida regulatoria. Se entablan las primeras negociaciones que llevarán a la formación de la Organización Mundial del Comercio, las primeras reformas de la Política Agraria Común, los primeros Tratados de Libre Comercio, etcétera. En su ecuación, el precio de los alimentos lo marcará desde entonces, indiscriminadamente, el mercado de futuros.
Estos mercados llevan asociada una figura, los especuladores, porque de eso se trata, de regatear con el porvenir. De comprar y esperar el mejor momento para vender; y está claro que no aguardan frente a la ventana esperando ver si llueve mucho o poco, si hiela o no. ¿Podemos generar dudas sobre las próximas cosechas, se preguntan, rascándose la barbilla? Si las noticias dicen, por ejemplo, que en Rusia hay mucha sequía… que corra la pólvora mediática, que el incendio nos favorecerá.
Sobre esto nos habla Kaufman en el reportaje ‘La burbuja alimentaria’, y explica un elemento clave en la evolución de los mercados de futuro, y consecuentemente en los precios finales de los alimentos: la llegada de los fondos de inversión a estos territorios. «La historia de la alimentación tomó un giro siniestro en 1991. Ese año Goldman Sachs decidió que el pan nuestro de cada día podría suponer una excelente inversión. Con su acostumbrado cuidado y precisión, los analistas de Goldman se dedicaron a transformar los alimentos en concepto. Seleccionaron ocho productos primarios mercantilizables y elaboraron un elixir financiero que incluía ganado, café, cacao, maíz, porcino y una o dos variedades de trigo… que a partir de entonces se conoció como Índice de Materias Primas de Goldman Sachs. Desde la innovación de Goldman, miles de millones de nuevos dólares han aplastado el suministro y la demanda reales de trigo».
Un banco de inversiones (rescatado con fondos públicos), al que luego se sumaron otros (Citigroup, Bank of America, Deutsche Bank) maneja los hilos de un derecho humano. Provocaron la crisis alimentaria de 2007 y 2008, con la terrible consecuencia de aumentar en 250 millones el número de personas que pasan hambre. Y ahora, de nuevo, están agazapados inflando la burbuja. Si se hacen realidad las promesas de reformas en los mercados financieros, una de ellas es clara y urgente.
* Consejo Científico de ATTAC España

Autor: Gustavo Duch*- Fecha: 2010-12-31